Fue fundada ante la presencia de varios países como Argentina, Guatemala, Colombia, Venezuela entre otros y aglutina a los productores y criadores de búfalos de la República Méxicana.
El objetivo inicial fue que representase el búfalo una alternativa para la tracción animal sustentable en zonas pantanosas, pero por sus bondades genéticas también demostró superar la producción cárnica y láctea existente debido a su longevidad, la docilidad en su manejo, su adaptación a casi cualquier pasto o forraje existente y a la mayor relación de peso-carne aprovechable que posee.
PRODUCCIÓN
El búfalo de agua por sus bondades genéticas demuestra gran capacidad para convertir en proteínas pastos de baja calidad y superar la producción cárnica y láctea debido a su longevidad. La carne bufalina tiene menor tenor graso que la carne de bovino:
40% Menos Colesterol
55% Menos Calorías
11% Más Proteínas
10% Más Minerales
Contiene omega 3 y ácido linoléico.
DIVULGACIÓN
Los primeros ejemplares de ésta especie llegaron a México en el año de 1996, traídos por un grupo de mexicanos en sociedad con el Sr. A.P Leonards, de origen estadounidense asentado en Belice. Se importaron estos animales con un hato suficiente para garantizar la diversidad genética, que los hiciera viables para que con el tiempo poblaran las praderas y campos mexicanos, como hasta la actualidad.
INVESTIGACIÓN
La leche de búfala tiene acentuadas diferencias con relación a la leche bovina que la colocan adelante en calidad. Es un excelente suplemento de proteína, vitamina y otros valioso nutrientes así como las calorías. Al compararla con la leche bovina, la bufalina presenta mayor valor energético.